top of page

Reseña histórica de minca

294385_orig.jpeg
Antiguos Indios Tayrona

Don Joaquin de Mier y Benitez (izq) e Indios Tayrona (der).

Según Duarte et al., (1989), los primeros habitantes fueron los indios Betomas, que eran una provincia de los Tayrona. La llegada de la primera colonia de los españoles en la Sierra Nevada, data desde 1620 junto con la fundación de la Quinta San Pedro Alejandrino.

Viloria (2000) afirmó: “Minca fue considerada en el siglo XVIII un sector productivo de café y caña de azúcar”, donde la actualidad el cultivo del mencionado grano sigue vigente. (p.32)

A comienzos del siglo XIX, Minca se conocía como una hacienda de propiedad de la familia De Mier liderado por el patriarca Don Joaquín de Mier y Benítez, quienes a su vez eran dueños de la finca San Pedro Alejandrino.

 

Para llegar a Minca se subía por lo que hoy se conoce como ‘Masinga’, vereda del corregimiento de Bonda. Cabe resaltar que la finca mencionada es la Quinta de San Pedro Alejandrino, donde el libertador Simón Bolívar pasó sus últimos días de vida en diciembre de 1830.

Hacienda Cincinati

 Hacienda Cincinati - Cortesía: Cincinnati Coffee Company

 También llegaron pobladores a fines del siglo XIX como Orlando Frye, un ingeniero de origen inglés que llegó a Colombia según Duarte et.al. (1989) “a realizar estudios para la instalación en Santa Marta de la tecnología en aquella época: la energía eléctrica”.

 

Frye al llegar a Minca, trajo familias provenientes de Puerto Rico para incentivar el cultivo del café en los terrenos altos del corregimiento y creó la finca ‘Cincinati’ en la vereda ‘La Tagua’.

Minqueros

 Grupo de nativos minqueros (1988)  - Cortesía: Facebook Yo soy Minca

Según el edil de la Localidad 3 “Perla del Caribe”, Víctor Alfonso Riátiga, durante la segunda mitad del siglo XX, personas provenientes del interior del país, exactamente de los departamentos de Antioquia, Santander y Norte de Santander en su mayoría, en las cuales está su familia materna y paterna, huyeron de sus territorios a causa de la violencia y el desplazamiento por parte de grupos armados y muchos de ellos se establecieron en varias ciudades de la Costa Atlántica, incluida Santa Marta; un grupo pequeño de familias se radicaron en Minca por la particularidad del clima, su ubicación, en búsqueda de tranquilidad. Como la mayoría de esas familias tenían vocación campesina, eso hizo que siguieran laborando en fincas y venta de mercado.

Pero lamentablemente, relató Riátiga “a fines del siglo XX, Minca sufrió estragos de conflicto armado causado por bloques de grupos armados amedrentando y asesinando a líderes comunales, habitantes aledaños y campesinos despojándolos de sus terrenos de pan coger y unos huyeron del corregimiento escondidos en los ataques; los guerrilleros anunciaban que tenían el mando en el sector y algunas áreas de la Sierra”. Estos grupos eran el Bloque Tayrona de las AUC y el Bloque Caribe de las FARC.

Esa época ha sido de las más lamentables del corregimiento y de a poco, el miedo fue perdiendo fuerza una vez que estos grupos armados dejaron el territorio y los habitantes fueran recuperando la tranquilidad que una vez tuvieron y el turismo ha sido de los aportes positivos para Minca para poder pasar página a la historia violenta perpetrada por la muerte y las amenazas.

DISCOVERMINCA.png

Mensaje enviado con exito

bottom of page